Actualidad

El futuro del trabajo en plataformas digitales, ¿hacia dónde vamos?
17 septiembre, 2020

El pasado 8 de noviembre celebramos el encuentro «Plataformas de delivery: impacto y futuro del modelo» celebrado el pasado, en el que analizamos no solo la problemática actual de la economía de plataformas, sino también su impacto y necesidades. Estas son las principales conclusiones de esa cita.

Las plataformas digitales de trabajo se han consolidado ya como una nueva forma de coordinar la prestación de servicios en nuestro país. A día de hoy, su presencia en diferentes sectores (desde delivery hasta los servicios de transporte, lavandería, montaje de muebles o formación, entre otros) continúa creciendo. De ahí que se encuentren en el punto de mira de la regulación. 

El pasado mes de julio, el Ministerio de Trabajo y Economía Social abrió un proceso de consulta pública previa a la elaboración de una regulación en relación con determinados aspectos de la prestación de trabajo por cuenta propia y ajena a través de plataformas.

Dada la importancia creciente que está tomando el debate entorno a la actividad de las plataformas, en particular, las plataformas que operan en el sector del reparto a domicilio y con el objetivo de arrojar luz sobre él, Adigital organizó, el pasado 8 de septiembre, una mesa de debate. Bajo el título las “Plataformas de delivery: impacto y futuro del modelo”, analizamos no solo la problemática actual de ese sector, sino también el impacto y las necesidades de la economía de plataformas en su conjunto. En él, participaron Luz Rodríguez, Doctora en Derecho y Profesora de Derecho del trabajo de la Universidad de Castilla la Mancha, Albert Cañigueral, experto en plataformas digitales, y Celia Ferrero, vicepresidenta ejecutiva de ATA. Aquí recogemos las principales conclusiones de esta conversación. 

Conocer del modelo para una regulación justa y equilibrada

Cualquier esfuerzo regulatorio debe partir siempre de la base de un exhaustivo conocimiento de la realidad a la que será de aplicación. Esto es algo en lo que insistió, especialmente, la profesora Luz Rodríguez. En el caso de la economía de plataformas, en particular, este requisito se hace, si cabe, más relevante, dado el carácter disruptivo de esta actividad y su rápida implantación y evolución. ¿Cuál es su peso económico sobre el volumen del PIB?, ¿cuál es su capacidad de generación de empleo?, ¿cómo contribuyen a la actividad de las pymes? o ¿qué papel pueden jugar en la recuperación tras la crisis provocada por la COVID-19? 

De acuerdo con el informe Importancia económica de las plataformas digitales de delivery y perfil de los repartidores, realizado  por la consultora independiente AFI para Adigital, solo en 2019 la actividad de las plataformas digitales de delivery generó 708 millones de euros el valor añadido bruto (VAB), un 10,1% más que en 2018, y contribuyó a generar o mantener más de 15.300 empleos totales en restauración, comercio minorista y otros sectores asociados.

Comprender las particularidades de este tipo de empresas

El experto en economía colaborativa Albert Cañigueral se refirió a las particularidades del modelo de plataformas digitales y recalcó la importancia de hacer un perfilado correcto de sus usuarios y trabajadores (características demográficas, motivaciones, tipología de la relación con la compañía…) para regular en consecuencia. 

No todas las plataformas digitales operan bajo el mismo modelo. Solo dentro del sector delivery se pueden distinguir el modelo de colaboración con repartidores autónomos (bajo el que operan empresas como Glovo, Deliveroo, Stuart o Uber Eats) y el modelo de actividad denominado marketplace, en el que los repartidores son empleados bien de los restaurantes o bien de la propia plataforma (como sucede en el caso de Just Eat). Cualquier marco regulatorio debe partir de una comprensión de estas realidades, para poder establecer, además, los derechos, garantías y protección social que han de tener las personas que prestan sus servicios a través de estas plataformas. 

Mirar al exterior: de Francia a Italia o Escandinavia

A la hora de establecer una regulación para el modelo de trabajo en plataformas digitales en España, siempre puede ser interesante una mirada al exterior. Solo en la Unión Europea existen varios modelos que pueden servir de referencia. Ejemplos como el francés o el italiano, a los que apuntó Luz Rodriguez; o el modelo de los sindicatos escandinavos, que reconocen un mínimo de tutela sin establecer quien es trabajador autónomo de quien no lo es, señalado por Albert Cañigueral.

Afrontar la complejidad creciente de esta nueva realidad

No solo en España, sino también en Europa, el debate en torno a la regulación de las relaciones laborales dentro de las plataformas digitales se está tornando cada vez más complejo. En este sentido, Celia Ferrero, vicepresidenta ejecutiva de ATA, remarcó la importancia de establecer una definición de  plataformas digitales clara y que se adecue a la realidad actual, así como delimitar el tipo y el alcance de la  intermediación que se da dentro de ellas.  Establecer una correcta definición de “plataforma”, defendió, es más relevante que encontrar una definición del trabajador.

Sigue todas las novedades sobre nuestra actividad en materia de futuro del trabajo y plataformas digitales en nuestro área de Policy.