Adigital celebra el impulso de simplificación regulatoria digital con la propuesta de Ómnibus Digital de la Comisión Europea del pasado 19 de noviembre de 2025. Las dos propuestas legislativas -de simplificación de la aplicación de las normas armonizadas sobre inteligencia artificial y de la normativa en materia de datos, ciberseguridad y privacidad- no consisten solo en simplificar, sino en trabajar por lograr un mercado único digital más competitivo, coherente y alineado.
El Ómnibus Digital representa un hito regulatorio clave porque busca abordar la fragmentación normativa, reduce cargas administrativas innecesarias y actualiza marcos digitales esenciales, permitiendo al tejido empresarial europeo -desde grandes compañías hasta pymes y scaleups- operar con mayor seguridad jurídica, eficiencia y capacidad de innovación. Su relevancia es especialmente significativa para España, una economía donde la digitalización constituye uno de los principales motores de competitividad y de transformación del modelo económico.
Desde Adigital, la única asociación empresarial estatal de asuntos digitales con representación permanente en Bruselas ante la UE, defendemos que la simplificación regulatoria no es desregular, sino realizar un trabajo detallado de armonización de normativas que se identifican como contradictorias o superpuestas, facilitar la implementación de la norma al mismo tiempo que se prioriza la agilidad y eficiencia del trabajo de las empresas que aportan servicios en Europa y a su ciudadanía.
La simplificación no es únicamente una cuestión técnica, sino una palanca estratégica para reforzar la confianza de los inversores, garantizar la protección de los consumidores y asegurar la sostenibilidad de nuestra economía y, en última instancia, del propio Estado del bienestar.
En septiembre presentamos la propuesta de simplificación regulatoria digital del tejido empresarial español ante la UE, con el objetivo de influir de manera ambiciosa en la agenda europea, reflejar la realidad de los operadores en España y contribuir a una economía más consolidada, ágil y competitiva.
Como el primer ejercicio de este tipo en España desde una asociación empresarial digital, el diagnóstico es claro: normativas fragmentadas, múltiples obligaciones de información, falta de interoperabilidad y cargas administrativas que no siempre se ajustan al nivel real de riesgo. Todo ello impacta directamente en las operaciones diarias de las empresas, dificulta su expansión internacional y limita la eficiencia del mercado único.
En este contexto, Adigital da la bienvenida a la propuesta de Ómnibus Digital presentada por la Unión Europea, cuyos contenidos se alinean con las propuestas emitidas por la asociación y con las actividades de incidencia que Adigital ha realizado con las instituciones europeas de manera previa a su lanzamiento, considerándose algunos “policy wins” desde nuestra asociación.
El Ómnibus Digital de la Comisión Europea aborda tres de las once áreas identificadas en nuestra propuesta de simplificación regulatoria: ciberseguridad, inteligencia artificial y datos. Las propuestas de la Comisión coinciden de forma significativa con el diagnóstico de simplificación planteado por Adigital, especialmente en la reducción de cargas, la eliminación de duplicidades y el avance hacia marcos más coherentes y basados en el riesgo, si bien también incluimos mejoras adicionales no cubiertas por la propuesta de la Comisión y que animamos a desarrollar en la fase de negociación con los colegisladores (Consejo de la UE y Parlamento Europeo) próximamente.
En inteligencia artificial, la Comisión introduce medidas alineadas con nuestras recomendaciones, como la flexibilización del calendario de aplicación del AI Act, las facilidades para pymes y SMCs y el impulso a los sandboxes europeos, coherentes con nuestra petición de proporcionalidad, interpretación armonizada y herramientas prácticas de cumplimiento para pymes. La centralización de la supervisión de sistemas GPAI también coincide con nuestra demanda de evitar solapamientos regulatorios y mejorar la gobernanza del AI Act.
No obstante, Adigital propone elementos adicionales que la Comisión no contempla aún, como dotar a las autoridades de un mandato explícito de fomento de la innovación, establecer un mecanismo ágil de resolución de casos transfronterizos y aplicar herramientas RegTech para reducir duplicaciones entre auditorías, evaluaciones de impacto y reporting.
En ciberseguridad, la propuesta de un punto único de notificación gestionado por ENISA coincide plenamente con nuestras recomendaciones de un único informe por incidente, umbrales claros, plantillas comunes y una sola autoridad competente, para evitar múltiples canales de reporting derivados de GDPR, NIS2, DORA o CRA.
Sin embargo, Adigital añade tres mejoras relevantes: (1) exenciones específicas para servicios auxiliares de baja materialidad, que hoy soportan cargas desproporcionadas; (2) metodologías comunes para la gestión de terceras partes en la cadena de suministro, ausentes en la propuesta de la Comisión; y (3) establecer umbrales claros y homogéneos para determinar cuándo notificar un incidente.
En privacidad y Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la Comisión recoge varias líneas que Adigital ya defendía: clarificar la definición de dato personal en función de la capacidad real de identificación, permitir el tratamiento residual de datos sensibles en IA bajo garantías, y eliminar la necesidad de información redundante al interesado cuando ya dispone de ella. Estas medidas se alinean con nuestra petición de reforzar el enfoque basado en riesgos y evitar duplicidades innecesarias.
No obstante, desde Adigital se proponen reformas adicionales más estructurales que aún no aparecen en la propuesta europea y que animamos a incluir: armonizar RGPD con DORA, NIS2, Data Act y ePrivacy mediante formatos comunes, derogar la Directiva ePrivacy en favor de un marco único horizontal, ampliar exenciones para pymes en función del riesgo y establecer ventanillas únicas de cumplimiento, todas ellas esenciales para reducir la fragmentación actual
En cookies, la Comisión avanza en una línea que Adigital apoya: integrar su regulación en el GDPR y permitir un consentimiento centralizado gestionado desde el navegador o sistema operativo. Esto está en consonancia con nuestra recomendación de unificar GDPR y ePrivacy para evitar solapamientos y crear un marco único que reduzca las cargas de transparencia y consentimiento, especialmente para pymes.
Por último, en acceso y uso de datos, la Comisión propone integrar el Data Governance Act, la Directiva de datos abiertos y el Free Flow of Data Regulation dentro del Data Act, además de incluir exenciones para pymes y SMCs, lo cual se alinea directamente con la visión de Adigital de armonizar los marcos de datos y reducir los múltiples canales de reporting existentes.
La Comisión también coincide con nuestra recomendación de desarrollar cláusulas contractuales tipo para facilitar la portabilidad y el acceso a datos. Sin embargo, animamos a ir más allá y solicitar matrices integradas de cumplimiento legibles por máquina, interoperabilidad legal y técnica, y el principio once-only en todo el ecosistema de datos, elementos clave que permitirían una simplificación real del marco de datos en la práctica.
Un paso decisivo hacia una Europa más competitiva, pero con reformas aún pendientes
El Ómnibus Digital da respuesta a parte de los retos estructurales identificados por Adigital: solapamientos normativos, estructuras de gobernanza duplicadas, múltiples procedimientos paralelos y obligaciones no ajustadas al riesgo real.
Sin embargo, la UE debe continuar avanzando hacia un marco más integrado, con ventanillas únicas de reporting, interoperabilidad entre autoridades y una arquitectura regulatoria más simple y coherente.
Las empresas europeas destinan hasta un 30 % de sus recursos al cumplimiento normativo, lo que afecta directamente a su competitividad global y su capacidad de innovación y expansión internacional.
El siguiente paso es el de la negociación de las dos propuestas legislativas de Ómnibus Digital en el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, en cuya fase esperamos con interés trabajar con el liderazgo político europeo para garantizar la posición de Europa como líder en tecnologías digitales.
La simplificación no es una opción: es un imperativo de competitividad económica, facilitación de la provisión de servicios públicos y privados, y el eje para fortalecer el mercado único digital, que todavía tiene tareas pendientes para su integración plena y el valor diferencial que aportaría a España.
